top of page

Mujeres, deporte e igualdad: Rompiendo barreras a través de la actividad física

ree


El pasado 17 de octubre, la Facultad de Educación y Deporte acogió la jornada científica-divulgativa 'Mujeres, Deporte e Igualdad: Rompiendo barreras a través de la Actividad Física'. El encuentro se propuso visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito deportivo, analizar los obstáculos que aún persisten en el camino hacia la igualdad y reflexionar sobre el potencial transformador del deporte y la práctica física como herramientas de empoderamiento, inclusión y justicia social.


Históricamente, el deporte y la actividad física han sido espacios de construcción y reproducción social, donde se reflejan valores, creencias y desigualdades presente en nuestras comunidades. Las mujeres, en particular, han debido afrontar barreras culturales, estructurales y simbólicas, que han condicionado su participación plena y equitativa. Sin embargo, también han sido agentes de cambio, impulsando avances y conquistas que han transformado profundamente el panorama del deporte contemporáneo.


La jornada 'Mujeres, Deporte e Igualdad' se concibió, por tanto, como un espacio de encuentro, diálogo y acción para todas aquellas personas convencidas de que el deporte puede –y debe– ser un motor de cambio social.


El programa contó con la participación de seis mujeres expertas provenientes de distintos ámbitos académicos y profesionales. Uxue Fernandez Lasa (directora de Bienestar y Sostenibilidad del Campus de Álava de la EHU) abordó la 'Perspectiva de género en la actividad físico-deportiva recreativa', destacando las dificultades y oportunidades que enfrentan las mujeres en actividades físico-deportivas, fuera del contexto competitivo, desde un enfoque de igualdad. En ese sentido, Olatz Etxebarria Pérez de Nanclares (Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la EHU) profundizó en cómo el "género, un concepto complejo y multifactorial", puede limitar o condicionar la vida cotidiana de las personas desde edades tempranas. Así, las expectativas de género podrían influir tanto en el acceso al deporte como en la elección de la disciplina, ya que, al ser un constructo social, el género establece fronteras sobre lo que se considera una práctica deportiva "adecuada". Incluso, en algunos casos, esas elecciones podrían interpretarse como una forma de transgresión social.


Desde una mirada biológica, Virginia A. Aparicio García-Molina (Universidad de Granada) analizó las "diferencias fisiológicas y metabólicas entre mujeres y hombres" en el rendimiento deportivo, desmitificando creencias tradicionales, que, en muchos casos, limitan su verdadero potencial e incluso pueden comprometer su salud física y emocional. Se subrayó que "¡las mujeres no son hombres en miniatura!". Su intervención destacó la necesidad de programas de ejercicio físico personalizados y no androcéntricos, basados en la evidencia científica actual. A ello, Rocio Cupeiro Coto (Universidad Politécnica de Madrid) complementó esa perspectiva al exponer la "influencia de los ciclos hormonales femeninos" en el rendimiento físico, cognitivo y emocional, y su importancia en la planificación del entrenamiento y gestión de las cargas de trabajo. Por su parte, Idoia Eskurza García (técnica de Deportes en el Gobierno Vasco) presentó una información descriptiva del 'Ciclo Menstrual' en deportistas vascas de alto nivel con el objetivo de aportar datos objetivos y ofrecer la posibilidad de realizar aplicaciones prácticas y eficientes a nivel individual y colectivo.


Finalmente, Laura Baena García (Universidad de Granada) cerró la jornada con una ponencia de carácter histórico sobre la "sexualidad femenina y el ejercicio físico" visibilizando cómo la sociedad ha silenciado, patologizado o reducido el cuerpo de la mujer a la reproducción. Desde el diagnóstico de 'histeria' en el siglo XIX hasta los tabúes sobre el embarazo o la menopausia, el placer y el movimiento se han considerado peligrosos para las mujeres. Sin embargo, hoy la evidencia científica muestra lo contrario: la práctica regular de ejercicio físico favorece la salud sexual y el bienestar emocional, contribuyendo a mejorar la autoestima, la autoimagen, la circulación sanguínea y la salud del suelo pélvico, factores clave para una vivencia positiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida. Por ello, hablar de placer femenino en el deporte no es un añadido anecdótico, sino una cuestión de salud e igualdad. La actividad física no solo nos hace más fuertes, también nos devuelve el control sobre la capacidad de disfrutar y nuestro bienestar integral.


La coordinación y moderación de la jornada estuvo a cargo de Sara Maldonado-Martin (Departamento de Educación Física y Deportiva de la EHU) y concluyó con una reflexión clave: "El avance hacia una práctica deportiva verdaderamente equitativa no pasa por ignorar las diferencias, sino por comprenderlas y transformarlas en conocimiento útil para todos y todas. Por ello, reescribir la relación entre cuerpo, género y movimiento es también una forma de transformar la cultura del bienestar: desde la exigencia hacia el placer, desde la norma hacia la libertad".


En la organización de la jornada colaboraron: Vital Fundazioa, Euskal Kirol Eskola-Escuela Vasca del Deporte (Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco), Colegio de Licenciados y Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLCAFID), Facultad de Educación y Deporte (EHU) y Departamento de Educación Física y Deportiva (EHU).

 
 
 

Comentarios


bottom of page